PCIPCIPCI
  • Nuestros Médicos
  • Evaluación Clínica
  • Servicios
    • Estudios No Invasivos
  • Oficinas
Evaluación Clínica
Hipertensión
Ver Más
Dolor de Pecho
(Angina)
Ver Más
Arritmia Cardiaca
Ver Más
Enfermedades Valvulares
Ver Más
Fallo Cardíaco
Ver Más
Una mejor manera de llegar a tu corazón.
2022 © Copyrights PCI. Imaginable by Imaginable Digital
logo_1x-2

TheGem is a versatile wp theme with modern creative design. Made as an ultimate toolbox of content elements, styles & features, it helps people to build impressive high-performant websites. In minutes. Without coding.

Recent posts

email us

    Latest Projects

    Contact

    Address:
    Calle ### San Juan Puerto Rico
    Phone: 787-918-0065
    Fax: 787-918-0065
    Email: info@pci.tld
    Website: pci.com

    Newsletter

    Our Clients

    Useful links

    • General Information For Users
    • Interactive Fairy Tales
    • Official Storybook Maker Website
    • Everyday Mathematics Links
    • Basic Knowledge and Experience
    Juan Carlos Rivera, MD

    Natural de San Juan, Puerto Rico; el Dr. Juan Carlos Rivera Arce terminó sus estudios en medicina en Ponce School of Medicine en la ciudad de Ponce, para luego, completar un año transicional como médico interno y jefe de internos en el Hospital Damas en Ponce; luego, completó su residencia en medicina interna y fellowship de cardiología en el Hospital Episcopal San Lucas en Ponce. EL Dr. Rivera Arce se destacó como figura clave para la planificación, creación y desarrollo de este fellowship; además fue jefe de residentes y uno de los dos primeros galenos graduados (primera clase) con sub-especialización en Cardiología de este hospital. Además de impulsar la creación del programa de sub-especialización en cardiología, el Dr. Rivera Arce también lideró talleres de entrenamiento para el personal de salud (enfermería, residentes de medicina y medicos de la comunidad) del Hospital Episcopal San Lucas en Ponce para expandir el conocimiento del cuidado cardiovascular en Puerto Rico. El Dr. Rivera Arce se une al sobresaliente equipo de trabajo de PCI Cardiology Group en julio del 2019 con la idea de ofrecer servicios de excelencia en cardiología general, seguir expandiendo el ofrecimiento académico en cardiología en Puerto Rico y colaborar en la creación del primer grupo de cardiología multi-especializado en el caribe. El Dr. Rivera Arce está certificado (board certified) en medicina interna, y es elegible al board (board elegible) para enfermedades cardiovasculares (cardiología) y ecocardiografía.

    Prueba de esfuerzo (Stress Test)

    Una prueba de esfuerzo (Figura 1) mide cómo funciona el corazón cuando está latiendo rápido y esforzándose. Cuando el corazón bombea rápido, necesita más sangre y oxigeno. Una prueba de esfuerzo ayuda a los médicos a ver si el corazón está recibiendo suficiente sangre en esas situaciones. A esta prueba a veces se la llama “prueba de ejercicio” o “prueba en la polea”.

    Su médico podría indicar una prueba de esfuerzo:

    • Para ver si tiene enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca u otra enfermedad del corazón – La enfermedad coronaria lo pone a riesgo de sufrir un infarto. Algunas personas tienen síntomas de enfermedad coronaria solo cuando realizan ejercicios. La insuficiencia cardíaca es un padecimiento por el cual el corazón no bombea bien la sangre.
    • Para ver cómo esta funcionando su corazón después de una cirugía de corazón.
    • Para contribuir a averiguar por qué tiene dolor en el pecho, problemas para respirar u otros síntomas.
    • Para ver si puede realizar ejercicio en forma segura después de un infarto.
    Figura 1
    Persona realizando una prueba de esfuerzo
    Prueba de Esfuerzo

    En esta ilustración se muestra una persona realizando una prueba de esfuerzo. Durante una prueba de esfuerzo el paciente hace ejercicio (por ejemplo, en una cinta caminadora, como se observa aquí) o toma una medicina que hace que el corazón bombee más rápido. Durante la prueba de esfuerzo se realiza una prueba llamada ECG (también llamada electrocardiograma). Para realizar el ECG se colocan unos parches (llamados “electrodos”) en el pecho del paciente. Los parches se conectan por medio de cables a la máquina de ECG para medir la actividad eléctrica del corazón. Durante la prueba de esfuerzo también se controla la presión arterial.

    Holter

    El Holter es un dispositivo electrónico de pequeño tamaño que registra y almacena el electrocardiograma del paciente durante al menos 24 horas de forma ambulatoria (en el domicilio, sin necesidad de llevarlo a cabo en el hospital). Suele utilizarse en pacientes con sospecha de arritmia cardiaca o para diagnosticar una isquemia (falta de riego sanguíneo) del músculo cardiaco.

    Figura 1
    Persona con un monitor ambulatorio (Holter) de electrocardiograma (ECG)
    Holter
    El monitor ambulatorio (Holter) es un sistema de monitoreo electrocardiográfico continuo (ECG) de peso ligero que utiliza tres electrodos de superficie para registrar de manera continua toda la actividad eléctrica cardíaca, generalmente de 24 a 48 horas. Una vez que finaliza el período de monitoreo, el paciente devuelve el dispositivo, se analizan todos los datos adquiridos (generalmente por un técnico capacitado) y se genera un informe de resumen para la revisión del médico.

    Electrocardiograma

    El electrocardiograma (ECG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón (Figura 1) que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie de la piel del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de los atrios y los ventrículos (cámaras del corazón).

    Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de los atrios y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos o desfibriladores). Las alteraciones en el ECG son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardiacas. También resulta muy útil en los episodios de síndrome coronario agudo, como el infarto de miocardio.

    Figura 1
    Persona a quien le están haciendo un ECG
    Figura 1
    En esta ilustración se observa a un hombre a quien le están haciendo un ECG (también llamado electrocardiograma). Tiene unas conexiones, llamadas “electrodos”, colocadas en el pecho, los brazos y las piernas y estos están conectados a la máquina de ECG a través de cables. Con esta prueba se mide la actividad eléctrica del corazón.

    Ecocardiograma Transtorácico

    Un ecocardiograma (Figura 1), también llamado “eco”, es una prueba que utiliza ultrasonido para crear imágenes del corazón mientras late. Es una técnica de diagnóstico no invasiva (es decir, sin entrar en el interior del cuerpo) que aporta información sobre gran número de parámetros estructurales y fisiológicos del corazón y ayuda en el diagnostico de ciertas condiciones cardiovasculares:

    • Detectar un problema en el corazón o en los vasos sanguíneos de alrededor del corazón.
    • Seguir la evolución de un problema o padecimiento cardíaco conocido.
    • Tratar de averiguar la causa de síntomas como falta de aire, inflamación en las piernas o ritmo cardíaco irregular.
    • Controlar el corazón después de un infarto o una cirugía de corazón
    • Examinar cómo están funcionando las medicinas para el corazón

    Además, puede aportar información de la circulación pulmonar y sus presiones, de la porción inicial de la aorta y ver si existe líquido alrededor del corazón.

    Figura 1
    Figura 1
    En esta imagen se observa una persona a la que le están realizando un ecocardiograma. Para hacer un ecocardiograma, un médico o enfermero coloca un poco de gel sobre el pecho del paciente. Luego, apoya un tubo grueso (llamado “transductor”) en el pecho y lo mueve de un lado a otro. En un ecocardiograma se utilizan ondas sonoras para crear imágenes del corazón que aparecen en una pantalla de computadora. Durante los ecocardiogramas se realiza una prueba llamada electrocardiograma (ECG). Para un ECG, se adhieren unas ventosas (llamadas “electrodos”) al pecho del paciente. Las ventosas están conectadas por medio de cables a una máquina que registra la actividad eléctrica del corazón

    Fallo Cardíaco

    La insuficiencia o fallo cardíaca es un padecimiento en el que el corazón no se llena bien con sangre o no la bombea bien, y en consecuencia se demora en transportarla por el organismo. Esto puede provocar síntomas, como inflamación, edema o hinchazón (Figura 1), dificultad para respirar y cansancio.

    Figura 1
    Figura

    Edema con fóvea

    Para detectar si hay inflamación, el médico o enfermero puede presionar la piel y luego quitar el dedo. Si queda una marca, hay inflamación. Los médicos suelen llamarlo “edema con fóvea”.

    Julio Valentín, MD

    Natural de Mayagüez, Puerto Rico; el Dr. Julio Valentín-Nieves terminó sus estudios de medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara para luego regresar a Puerto Rico donde completó su residencia en medicina interna y fellowship de cardiología en el Hospital de Veteranos de San Juan. En el 2016 se mudó hacia Worcester, Massachusetts donde termina su fellowship como cardiólogo Intervencional en St.Vincent Hospital. De regreso a su isla el Dr. Valentin-Nieves se une al equipo de trabajo de PCI Cardiology Group en agosto del 2017 donde desea desarrollarse y expandir mas sus herramientas en intervenciones complejas y intervenciones estructurales (reemplazo de valvulas del corazón por via percutanea). Actualmente esta certificado (board certified) en medicina interna, enfermedades cardiovasculares (cardiología), ecocardiografía, y cardiología intervencional.

    Ricardo Santiago, MD

    Natural de Corozal, Puerto Rico; el Dr. Ricardo Santiago-Trinidad es uno de los fundadores y presidentes de Professional Cardiovascular Interventions Group (PCI Cardiology Group, LLC). Terminó sus estudios en medicina en la Universidad Central Del Caribe donde se graduó Magna Cum Laude en el 2006. Completó su residencia en medicina interna y fellowship de cardiología en el Hospital de Veteranos de San Juan. En el 2013 se mudo al estado de Louisiana donde culmina su fellowship en cardiología intervencional en el Tulane Heart and Vascular Institute en la ciudad de Nueva Orleans. El Dr. Santiago está certificado (board certified) en medicina interna, enfermedades cardiovasculares (cardiología), ecocardiografía, y cardiología intervencional. En su practica es conferenciante para varias compañías, se especializa en intervenciones coronarias complejas de alto riesgo tales como: oclusiones totales crónicas (CTO), intervenciones de tronco principal (left main), bifurcaciones y aterectomía coronaria. Dr. Santiago también lidera talleres de entrenamiento para cardiólogos intervencionales en Latinoamérica.

    Valentin Del Río, MD

    Natural de Vega Baja, Puerto Rico; el Dr. Valentín Del Río-Santiago es uno de los fundadores y presidentes de Professional Cardiovascular Interventions Group (PCI Cardiology Group, LLC). Terminó sus estudios en medicina en la Universidad Central Del Caribe donde se graduó Magna Cum Laude en el 2006. Completó su residencia en medicina interna y fellowship de cardiología en el Hospital de Veteranos de San Juan. En el 2013 se mudo al estado de Massachusetts donde culmina su fellowship en cardiología intervencional en el Lahey Hospital & Medical Center en la ciudad de Burlington. El Dr. Del Río está certificado (board certified) en medicina interna, enfermedades cardiovasculares (cardiología), ecocardiografía, y cardiología intervencional. Además, es conferenciantes para varias compañías y es considerado como una de las principales figuras de liderazgo en el desarrollo y expansión del cuidado cardiovascular en Puerto Rico.

    Nelson Espinell, MD

    Natural de Bayamón, Puerto Rico; el Dr. Nelson Espinell-Gonzalez terminó sus estudios de medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara para luego regresar a Puerto Rico donde completó su residencia en medicina interna y fellowship de cardiología en el Hospital de Veteranos de San Juan. En el 2015 se mudo hacia Burlington, Massachusetts donde termina su fellowship en cardiología Intervencional en el Lahey Hospital & Medical Center. De regreso a su isla el Dr. Espinell se une al equipo de trabajo de PCI Cardiology Group en agosto del 2016. Actualmente esta certificado (board certified) en medicina interna, enfermedades cardiovasculares (cardiología), ecocardiografía, y cardiología intervencional.

    Doppler (Duplex) periferovascular

    El ultrasonido de Doppler se puede hacer de distintas maneras. Un tipo de ultrasonido de Doppler se usa específicamente para observar la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos. Para ello, se utilizan imágenes a color. A veces, los médicos llaman a esta prueba ultrasonido “dúplex”.

    El médico podría solicitar un ultrasonido de Doppler para detectar:

    • Ateroesclerosis – En este padecimiento, se acumulan unos depósitos de grasa llamados “placas” en las arterias, por lo que estas se estrechan o se bloquean (figura 1). La ateroesclerosis se puede producir en diferentes partes del cuerpo, por ejemplo en las arterias carótidas (figura 2) o las arterias de las piernas (figura 3).
    • Una trombosis venosa profunda – Se produce cuando se forma un coágulo de sangre en una vena profunda de la pierna (figura 4).
    • Problemas con el funcionamiento de las venas de las piernas – Si las venas de las piernas no funcionan bien, se puede acumular sangre en las piernas.
    • Una lesión en una arteria
    Figura 1
    Figura 1
    Aterosclerosis
    La ateroesclerosis es un padecimiento en el que depósitos de grasa llamados “placas” se acumulan en el recubrimiento de los vasos sanguíneos. A medida que las placas se agrandan, los vasos sanguíneos se estrechan. Esto significa que los vasos sanguíneos no pueden transportar la misma cantidad de sangre y oxigeno que antes.
    Figura 2
    Figura 2
    Enfermedad de las arterias carótidas
    En las personas con enfermedad carotídea unos depósitos grasos llamados placas se acumulan en las paredes arteriales. Estas placas pueden romperse y provocar la formación de coágulos, lo que puede dar lugar a un accidente cerebrovascular (CVA/derrame).
    Figura 3
    Figura 3
    Enfermedad arterial periférica
    Figura 4
    Figura 4
    Venas profundas de la pierna
    En las personas con trombosis venosa profunda pueden formarse coágulos sanguíneos en las venas profundas de las piernas (en azul).

    Enfermedades Valvulares (Soplos)

    Un soplo cardíaco es un sonido adicional que los médicos oyen cuando escuchan el corazón con un estetoscopio. Este sonido suele ser como un “murmullo” o “silbido” adicional en el latido.

    Los sonidos normales de los latidos se producen cuando las válvulas cardíacas se abren y cierran a medida que la sangre circula por el corazón. Las válvulas cardíacas son estructuras que hacen que la sangre circule en una sola dirección y funcionan como puertas tipo vaivén que se abren hacia un solo lado. De esta manera, dejan salir la sangre pero no la dejan volver a ingresar.
    Un soplo cardíaco se genera cuando el sonido de la sangre que circula por el corazón o los vasos sanguíneos es suficientemente fuerte para oírse. Esto puede suceder con el corazón en estado normal, pero también sucede cuando hay un cambio en el funcionamiento de las válvulas cardíacas o en el modo en que la sangre circula por el corazón o los vasos sanguíneos. Los soplos pueden ser un el anuncio de algún padecimiento cardiovascular serio y por eso la evaluación y seguimiento son importantes.

    Arritmia Cardiaca

    Una de las causas mas comunes de visitas al medico primario o al cardiólogo es la presencia o sospecha de una arritmia del corazón. Si con frecuencia su corazón parece latir fuerte o rápido, o saltear latidos, si tiene sensación de mareo o una sensación de martilleo en el cuello hable con su medico o enfermero. En su gran mayoría las arritmias del corazón son benignas, es decir, mas molestosas que peligrosas; pero en otras ocasiones pueden ser el anuncio de algún otro padecimiento mas serio de su corazón.

    Dolor de Pecho (Angina)

    ¿Debo pedir una ambulancia si tengo dolor en el pecho?

    Debe pedir una ambulancia (marque 9-1-1) si el dolor:

    • Es nuevo o grave
    • Está acompañado por falta de aire
    • Dura más de unos minutos
    • Empeora cuando camina, sube escaleras o hace otros tipos de actividad física
    • Le causa preocupación o temor

    El dolor en el pecho no significa necesariamente que está teniendo un infarto. La mayoría de las personas que van a la sala de emergencias con dolor en el pecho NO están sufriendo un infarto. Generalmente el dolor se produce por problemas menos serios, como dolor muscular, acidez estomacal o ansiedad. De todas formas, no debe arriesgarse.

    A menudo las personas se demoran en pedir ayuda por un infarto porque creen que los síntomas no son serios o que desaparecerán. Cuando esto ocurre, se arriesgan a sufrir daños permanentes en el corazón, o incluso la muerte.

    Hipertensión

    La presión arterial alta es un padecimiento que lo pone en riesgo de sufrir un infarto, un accidente cerebrovascular (derrame) y enfermedad renal. Por lo general no causa síntomas, pero puede ser grave.

    Cuando el médico o enfermero le dice cuál es su presión arterial, menciona dos números; por ejemplo, podría informarle que su presión arterial es “140 sobre 90”. El número superior es la presión dentro de las arterias cuando el corazón se contrae. El número inferior es la presión dentro de las arterias cuando el corazón se relaja.

    “Presión arterial elevada” es un termino que los médicos o enfermeros utilizan como advertencia. Evalúate con uno de nuestros especialistas para saber mas detalles sobre la hipertensión y sus consecuencias.